21868
paged,page-template,page-template-blog-large-image-whole-post,page-template-blog-large-image-whole-post-php,page,page-id-21868,paged-7,page-paged-7,stockholm-core-2.4.5,select-theme-ver-9.12,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_menu_,qode-mobile-logo-set,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive
Title Image

Blog de Artículos

Anorexia, enfoque desde la terapia Gestalt

Nos adentramos en una de las enfermedades más complicadas de la sociedad actual: la anorexia, qué es y cómo podemos tratarla desde un enfoque de la terapia Gestalt.

¿Qué es la anorexia?

La anorexia mental es una conducta de restricción alimentaría, con la consiguiente pérdida de peso, por un deseo irrefrenable de estar delgada. Tienen una percepción distorsionada de su imagen corporal y un  intenso miedo a engordar, pudiendo llegar a morir de inanición. Desde la terapia gestalt, trabajamos el autoconcepto a través del autoconocimiento y la toma de conciencia de uno mismo.

Hay dos tipos: la restrictiva y la bulímica. La primera presenta todas las actitudes de rechazo a la comida con dietas casi de ayuno, pudiendo llegar hasta no desear o no necesitar comer; las bulímicas, alternan conductas restrictivas con atracones de comida.

Los síntomas

La anorexia-bulímica presenta cuadros compulsivos, que consisten en la  reiteración de un proceso que va desde una lucha interna para impedir la conducta de comer hasta la ejecución de dicha conducta evitada. La persona, una vez empieza la primera secuencia, le es imposible  detenerse,  llegando  al  final una y otra vez. Esto fomenta una imagen cada vez mas empobrecida de sí mismo, al no haber podido controlar y detener el episodio.

La persona muestra una gran preocupación por la comida, convirtiéndola en el termómetro de su estado de ánimo. Cuando se encuentra mal, removido o ansioso, intenta tapar el malestar con comida. Esto explica que, al inicio del cuadro, se da un estado ansioso-irritable, y con el paso del tiempo, se van instaurando rasgos depresivos, (facilitados por la inanición).

Anorexia y dependencia

También se puede hablar en términos de adicción: algo que sienta bien en primer lugar, acaba siendo dañino para la persona, no por el hecho de comer, sino por la desmesura en la forma de hacerlo y  su dependencia a la comida. Es una telaraña que al final caza a la mariposa, y la mariposa es la persona en su totalidad.

La persona cada  vez se siente más impotente, más poco capaz, por eso es frecuente en  la anorexia-bulímica, el devolver, comer a escondidas,…porque siente que hace mal, y su sentirse no capaz, se transforma a nivel inconsciente en mucha capacidad en organizar toda la estrategia para conseguir la comida, es su capacidad puesta al servicio de dañarse.

Autoconcepto

De lo particular se pasa a lo general teniendo el mismo mal concepto de sí misma no solo respecto a la comida sino en el resto de aspectos de su vida: trabajo, relaciones,…

Es más frecuente en personas muy exigentes y rígidas,  porque conforme más duro es el perro de arriba, el que pone las normas y castiga, más rebelde es el perro de abajo, más ganas de transgredir las ordenes.

Se distinguen de la bulímica nerviosa en que ésta solo tiene episodios de sobreingesta de alimentos, suelen estar obesos y no siempre presentan sentimientos de culpa.

Cómo trabajar la anorexia con un enfoque gestáltico

 Mi manera de trabajar con pacientes con trastornos de la alimentación  es ir más allá del síntoma:  intento que descubran y reconozcan qué hay detrás, ampliándole el campo de conciencia sobre el mismo. Qué simboliza la comida, en qué momentos le ocurre, cuál es el vacio que llena…es sabido que en buena parte es el intento de recubrir la necesidad de afecto.

También recojo los nuevos temas que van apareciendo con lo que la persona se desenfoca de la comida y facilita la disminución de la obsesión por la misma.

Por otro lado, intento que el paciente vaya entrando en el permiso, para hacer más benevolente a su perro de arriba y que trate con más cariño al perro de abajo, o sea a su niño, para que no se dispare la rebeldía contra la autoridad, y finalmente acabe haciéndose daño; en el fondo el niño está diciendo ¡quiéreme!, porque necesita llenarse de afecto, no solo de comida.

Conforme la persona aprende a tratarse mejor, disminuyen los episodios bulímicos, y con los primeros logros se produce un avance muy rápido, porque conecta internamente con un ¡Oh, puedo! , que se amplia a otros aspectos de su personalidad y de su vida, es el trampolín que le hace sentir que va tomando las riendas de su vida.

Leonor Martorell

Terapeuta Gestalt y corporal

1999

AARTI IBIZA entrevista a Leonor Martorell, Directora Drala Gestalt

Entrevista a Leonor Martorell,  Directora de Drala Gestalt Escuela Integrativa

1.- Hola Leonor, ¿podrías darnos unas pinceladas generales sobre tí?

¡Qué difícil!!  He sido una buscadora inquieta con muchas ganas de aprender y seguir desarrollándome como persona, buscando lo que me hace feliz, con una clara intención de aportar un granito de arena para un mundo mejor.

2.- Dinos, Leonor, desde siempre te ha llamado las Humanidades. Eres psicóloga licenciada, ¿por qué decidiste estudiar esta carrera?

Me interesan las personas y sus relaciones;  acompañarlas para que puedan salir del sufrimiento.

3.- ¿Cómo aparece la Terapia Gestalt en tu vida?

Hace más 35 años asistí a unos talleres vivenciales en la universidad y me gustó tanto que me inscribí en un centro humanista en Barcelona, el origen del primer grupo  de gestaltistas en la ciudad.

4.- Nos puedes explicar brevemente, para aquellos que no lo sepan, ¿qué es la terapia Gestalt?

Es una técnica humanista para el desarrollo de la persona, a través del contacto con uno mismo y con sus necesidades – a nivel corporal emocional como mental-  y que mejora el contacto con los demás,  de una forma más auténtica y sincera.

5.- Has podido conocer a Claudio Naranjo (uno de los pioneros y máximo referente en la psicología transpersonal) en persona y trabajar mano a mano con él. ¿Cómo fue esa experiencia?

Conocí a Claudio hace más de 30 años, en sus inicios de venir a España, cuando hacía los SATs a grupos pequeños de  terapeutas gestálticos. Humilde y muy sabio; generoso y siempre disponible para hablar de nuestras inquietudes; siempre encontraba el momento, ya fuera en su habitación o en su descanso. Desde entonces, sigue siendo un maestro para mí.

6.- ¿Qué te aporta, Leonor, la terapia Gestalt, que decides hacer de esta terapia tu profesión y entregarte a ello?

Me siento útil en actitud de servicio, provoca cambios profundos. A mí me sirvió y veo que a la gente le sirve.

7.- Creas junto a tu equipo el primer centro de terapia Gestalt “Aula Gestalt” de Barcelona.  ¿con qué objetivo? 

Entré a formar parte del equipo  del primer centro de Gestalt en Barcelona y más tarde, nos asociamos creando Aula Gestalt, donde estuve 22 años.

8.- También eres la impulsora de programas de meditacion especificos para niños y adolescentes. ¿Nos puedes contar cómo lo hiciste?

Todo empieza con el inicio de mi camino espiritual, siendo estudiante de un lama tibetano.  En los retiros internacionales también  había un programa específico para niños. Pero para los niños españoles, el problema era el idioma con lo que traer el programa a España formando a instructores españoles, lo que permitió acercar ambos mundos.

9.- Siendo madre y educando a tus hijos en base a la “filosofía” Gestalt, ¿en qué ayuda, cómo afecta a la educación de un niño@?

Aunque ser padre no es fácil, les hemos permitido sus emociones, ayudarles a que expresen y que tengan valores humanos.

10.- La parte física también tiene un papel muy importante en la Terapia Gestalt, ¿no es así?

Lo corporal me apasiona: tenemos un registro corporal en nuestras tensiones musculares, dolores, es nuestra historia congelada. El cuerpo nos ancla a un estado de ánimo, a una forma de ir por la vida que cuando nos trabajamos, salimos de automatismos que nos hacen daño.

11.- Actualmente, eres la Directora-Fundadora de Drala Gestalt Escuela Integrativa Barcelona/Ibiza. ¿Qué nos ofrece la escuela?

Empecé en Barcelona y desde hace ya un tiempo, en Ibiza. La misión es acercar la Terapia Gestalt al mundo, con lo que formamos a futuros terapeutas Gestalt. Ofrecemos talleres gratuitos para que la gente pueda acceder y conocer este trabajo y a diferentes profesionales.

12.- ¿En qué consiste la formación en Terapia Gestalt? 

En un trabajo de autoconocimiento y que ayuda a desarrollar nuestras potencialidades, dándonos herramientas también para trabajar con otros, con un contacto más de humano a humano. No es exclusivo para terapeutas, sino para todo el que quiera desarrollarse a través del autoconocimiento, para profesionales de ayuda o relacionados con personas – médicos, profesores, masajistas etc.

13.- Qué otros servicios ofrecéis en Drala Escuela Integrativa? 

Terapia individual y terapia de pareja, de familias, trabajos de eneagrama y supervisión de profesionales de la relación de ayuda …

14.- Un punto muy importante es la supervisión que hacéis entre los terapeutas.

Si claro, para mí si queremos hacer una buena música tenemos que estar bien afinados y mejorar nuestro trabajo.

15.- ¿Tu mayor defecto y virtud?

Mi peor defecto es mi perfeccionismo y exigencia. Mi virtud que sí creo en algo me pongo a tope, me entrego,  pongo toda mi pasión y soy incansable.

Ahora nuestro juego de palabras. Di lo primero que te venga a la mente:

Palabra – plenitud

Cuerpo – bienestar

Patrón – arcaico

Emoción – alegría

Padre – bondad

Árbol – manzana

Discutir – conflicto

Mentira – máscara

Pareja – compañero de viaje

Sanación – felicidad

 

Muchas gracias Leonor por esta oportunidad de conversar contigo. Tienes un recorrido muy extenso e interesante.

Muchas gracias Helena y gracias a tu trabajo. Tu proyecto es lindo, tu revista y lo que divulgas, más conciencia y salud.

Visita la revista directamente y accede al original:

http://aartiibiza.blogspot.com/2019/04/aarti-88-mayo-2019.html

¿Cuándo consigo cambios fundamentales en mi vida?

Consigo cambios fundamentales en mi vida en muchas circunstancias y con mayor o menor esfuerzo. A través de la terapia gestalt, puedo tomar consciencia y responsabilidad del proceso:

Cuando soy honest@ conmigo mism@ sobre mis capacidades y limitaciones. La honestidad propia me permite ser un adulto cuando acepto que hay ciertas áreas en mi vida que requieren cambios y mejorías. También cuando comprendo que existen situaciones que están fuera de mi control.

Cuando expreso mis emociones. Reír, llorar, la tristeza e incluso la rabia son emociones saludables. Me conozco, y las manejo como un adulto en situaciones complicadas: al solicitar terapia profesional; al usar técnicas de concentración e incluyendo el ejercicio y la meditación.

Cuando me hago responsable de mis acciones en un esfuerzo de ser un adulto responsable. Entonces las disculpas y los errores se convierten en señales de fortaleza. Aprendo de los errores que cometo y no culpo a los otros, sino que reconozco mi parte de responsabilidad.

Cuando cuido de mi. Reconozco qué es mejor para mi bienestar físico y mental. El autocuidado básico, como una buena dieta y ejercicio, muestra respeto propio y responsabilidad, así como elegir relaciones estables.

Cuando soy yo mism@ y me mantengo abiert@ al cambio. A algunas personas no les importa lo que otros piensan, mientras otros tienen una perspectiva más conformista. Muchos adultos caen en alguna categoría intermedia, en la que cada extremo es para compensar tanto inseguridad como inmadurez. Para ser un adulto, aprende a estar cómodo en tu propia piel, tomar tus propias decisiones, depender de ti mismo y no temer al progreso personal.

La vida es un largo proceso de crecimiento que a veces necesita acompañamiento. Se trata de encontrar un equilibrio entre nuestro niñ@ interior y el adulto.

La Terapia y la Formación Gestalt ayuda a fortalecerse durante el proceso, y ver qué parcelas de tu vida precisan especial atención.  Se trata de un acompañamiento en el proceso de autoconocimiento, proporcionando herramientas para uno mismo y a través del trabajo con otros. Siempre es positivo y enriquecedor una orientación profesional que facilita un proceso de cambio que armoniza una evolución física, corporal, emocional y mental.

Leonor Martorell
Psicóloga y Terapeuta Psicocorporal y Terapeuta Gestalt
Certificada por la AETG

Eneagrama 7- La Gula, por el Dr. Claudio Naranjo

Libro sobre Psicología de los Eneatipos: Carácter 7. Fundación Claudio Naranjo.

El pasado 22 de Febrero, acompañamos a nuestros colegas Enrique VillatoroAlbert Rams, Oscar Fontrodona, Lluís Fusté CoetzeeGrazia Cecchini y David Barba en la presentación de GOLOSOS, por la Fundación Claudio Naranjo y Ediciones La Llave

El libro es la presentación del cuarto volumen sobre la psicología de los eneatipos, carácter 7: La Gula, del Dr. Claudio Naranjo. 

La presentación del libro fue muy amena, divertida y a la vez profunda.¡ Un regalo escucharles!

www.fundacionclaudionaranjo.com

www.dralagestalt.com